Hortensio

Días pasados un prestigioso politólogo argentino, reflexionando entre pares, filósofos y sociólogos acerca de qué hacer para mejorar el deslucido panorama que ofrece la política argentina, hizo improvisamente una pausa para confesar que cuando había leído el post de El Tonto y los Sabios “La Importancia de llamarse Honesto”, se la había aparecido de súbito la figura de Hortensio Quijano, desplazando el nombre Honesto por el de Hortensio.

Por cierto que no se trató de un capricho de su memoria. La Argentina es un país que insiste en revolverse dentro de un pozo atiborrado de contradicciones e historias circulares. Dentro de él, Honesto y Hortensio surcan aguas paralelas. Pero no son  navegantes solitarios. Otros dirigentes los acompañan con trayectorias, poses y actitudes similares. Siempre habrá alguno preparado para la ocasión.

Hortensio Quijano fue un radical correntino educado en casas de estudios prestigiosas (cursó la enseñanza media en Concepción del Uruguay, y abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires). Transitó sus pasos iniciales por las coordenadas correctas: fue primero un estudiante revoltoso y huelguista, después se recibió de abogado, obtuvo un doctorado en jurisprudencia, y volvió a su provincia. Por entonces sostenía las banderas de la libertad y la igualdad. Su referente nacional era Hipólito Yrigoyen. Luego sobrevino el desmadre. Se hizo radical antipersonalista, abandonó la profesión y se convirtió en empresario forestal y en dirigente sectorial, presidiendo las sociedades rurales de Corrientes y de Resistencia.

Después de la revolución de 1943 (celebrada en principio por gran parte del radicalismo porque ponía fin al fraude conservador) se acercó a Juan Domingo Perón, y de su mano fue por un breve lapso miembro del gabinete de Edelmiro J. Farell como ministro del interior. A Perón le interesaba sobremanera un acuerdo estructural y definitivo con el radicalismo. Evocaba a Yrigoyen como ídolo popular, sabedor de que su principal carencia (la de Perón) consistía en la falta de una estructura partidaria que lo sostuviera apropiadamente a él, y a sus anunciadas políticas del estado de bienestar. Le propuso a la UCR que lo acompañara en la fórmula presidencial (ofreció la vicepresidencia a Amadeo Sabattini, un dirigente cordobés intransigente y de fuerte impronta nacional), prometió todos los ministerios, le hubiese dado al radicalismo cuanto más pidiera para obtener una carta de ciudadanía política respetable que diese impulso a la cuestión social, y al menos lo maquillara de las acusaciones de filo nazi con las que lo bombardeaba la oposición comandada por el embajador norteamericano Spruille Braden. Era una situación muy complicada de aceptar para el por entonces partido mayoritario de la Argentina. Es comprensible que no lo hiciera.

La UCR dijo que no. Pero con un añadido: prefirió encabezar la Unión Democrática.

Aún ante la negativa, Perón para ganar necesitaba de radicales. Si no podía con los originales (¿si le hubiesen dicho que sí, se hubiese hecho radical, la impronta de su gobierno no hubiese sido autoritaria, se había conseguido la igualdad en libertad?), había que buscar reemplazo con lo que consiguiese. Estaba Hortensio Quijano a disposición. Había fundado con otros dirigentes menores la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, y con ella el candidato a vicepresidente colectó votos radicales. Fueron muchos, tantos que no sólo le permitieron ganar a Perón con cierta holgura: en realidad le dieron el triunfo en una elección donde la mayoría de los trece gobernadores triunfantes tenían origen radical. Las recorridas de Hortensio Quijano por todo el territorio nacional le dieron el premio de colectar votos radicales para Perón, que fueron decisivos a la hora del recuento. Cualitativamente el aporte radical no fue significativo. Pero cuantitativamente ayudó a inclinar la elección.

Perón carecía de una organización partidaria que lo sostuviese. Apenas contaba con un armado esquelético que haciendo base en la UCR Junta Renovadora, sumaba al Partido Laborista y al Partido Independiente. La construcción del Partido Único de la Revolución del que surgió a posteriori el Partido Peronista fue obra de los radicales que habían dado el salto abrazados al baile de los tránsfugas. Poco y nada aportaron sus socios laboristas. Tampoco los independientes. Ni el mismo Perón tuvo al principio capacidad para imponer su autoridad política sobre los radicales de Quijano. La lectura de las obras de María Moira Mackinnon (“Sobre los Orígenes del Partido Peronista. Notas Introductorias» en  Representaciones Inconclusas, las Clases, los Actores y los Discursos de la Memoria, 1912-1946″,  Waldo Ansaldi, Alfredro Pucciarelli, José Villarruel, Editores. Editorial Biblos, Buenos Aires, 1995; y en especial su tesis doctoral “Los Años formativos del partido peronista (1946-1950)” Siglo XXI Editores 2002) es substancialmente recomendable para entender la situación. El oficio radical para hacer política que traslucen sus páginas conduce al interrogante acerca de que si esos radicales absolutamente menores hicieron tanto, qué hubiera podido hacer el partido en su conjunto si hubiese adoptado otra actitud ante el llamado de Perón. Aunque no fuera la de ir juntos a la elección, al menos tratar de ganarla o imponer condiciones desde el liderazgo de una oposición inobjetable, que perdió al convertirse en Unión Democrática.

Desde luego que la adopción de una actitud diferente frente al coronel emergente de brazos cortos era poco menos que imposible de discutir dadas las circunstancias de la época. La figura de Perón dentro de un gobierno compuesto por militares donde abundaban los germanófilos durante la II Guerra mundial aún en curso, y en la posguerra inmediata, y su acercamiento a los sectores obreros y más necesitados dio origen a disputas entre los mismos militares, y provocó un fuerte rechazo en las clases medias y altas. Estados Unidos a través de Spruille Braden y su embajada imposibilitó un camino de diálogo, publicó el Libro Azul en vísperas de las elecciones propugnando la invasión norteamericana, y reclamó la unificación de las fuerzas opositoras en un frente contra Perón de apoyo a la fórmula radical, en el que se unieron izquierdas y derechas, industriales y terratenientes, agentes de bolsa y estudiantes universitarios.

Era un panorama difícil para que el radicalismo reencontrara la senda iniciada en el siglo XIX, y luchara no sólo por las instituciones, sino también por la igualdad. Perón ofrecía demasiados flancos vulnerables como para confiar en él (durante su gobierno efectivamente demostró que poco le importaba la libertad), y Braden lo presentaba como «el Hitler del mañana».

El país se dividió en dos, no tanto por el peronismo cuanto por del mayor error cometido hasta entonces por el radicalismo: la constitución de la Unión Democrática. No resulta fácil explicar esto último a quienes vivieron esas épocas, o las posteriores, en las que el autoritarismo conculcó las libertades de expresión y de prensa. Tanto no resulta fácil, que esa atmósfera de opresión llevó al radicalismo a cometer su segundo gran error, poco menos que definitivo: apoyar la caída de Perón acompañando a la Revolución Libertadora, y admitir elecciones sucesivas durante dieciocho años en los cuales el peronismo quedó proscrito. De oprimido se convirtió en aliado del opresor. Por cierto que los presidentes radicales elegidos en esos tiempos (Arturo Frondizi y Arturo Illia) trataron de levantar desde sus gobiernos las proscripciones. Pero cuando lo hicieron, cayeron, tumbados por las FFAA, reales detentadoras del poder.

Aquel Hortensio tuvo su espejo deforme en 2007. Esta vez un radicalismo con poder territorial (gobernaba provincias y municipios), pactó con Néstor Kirchner y consagró la fórmula en la cual Julio Cleto Cobos acompañó a la presidenta. Cleto tenía más fuerza que Hortensio. No era un radical suelto reclutando votos, sino que tenía poder e influencia. Su presencia permitió que el Frente para la Victoria eludiera una segunda vuelta electoral. Él, como Hortensio antes, abrió las puertas del triunfo peronista.

¿Aparecerá otro Hortensio en 2011? ¿O un Cleto? ¿O será un Honesto quien empuje al radicalismo hacia una reedición de la vieja Unión Democrática? ¿Se repetirán los desaciertos? ¿Vencerán los trásfugas? ¿A la UCR ha dejado de preocuparle la igualdad para siempre? ¿Sólo le importan las instituciones? ¿No ha comprendido que el respeto a las normas republicanas es tan esencial como la lucha por los derechos de aquellos desposeídos a los que se refería Leandro N. Alem?

El camino indicado no es transitar, claro está, por la huella de los tránsfugas, sean éstos los que se abrazan al gobierno nacional, o los que pretenden la unión de todos contra el mismo, siguiendo obedientes el reclamo de ciertos intereses corporativos y mediáticos. Lo que debe hacer el candidato radical es dar un paso al frente, dialogar con sectores afines, no distinguiendo sólo por derechas o izquierdas, sino marchar hacia delante, con el progreso y la seriedad como destino final. Transformar el crecimiento desaforado de la Argentina a partir de la relación favorable de los términos del intercambio, en desarrollo económico con inclusión social. Profundizar los cambios que debe reconocerse realizó el gobierno en el campo social, pero hacerlo con seriedad, quebrar la apática declamación propagandística, imponer la decencia como estilo de vida a través del orden democrático.

Tanto han caído los valores cotidianos, que estos dos conceptos (orden y democracia) se presentan como antagónicos, cuando en realidad son valores esenciales que no pueden escindirse. No hay forma que exista el uno sin el otro dentro de un sistema republicano de gobierno.

15 pensamientos en “Hortensio

  1. Federico G. Polak Autor de la entrada

    Gracias Mario. Un aporte sensato y profundo. Creemos que Ud. debio haberlo subido como comentario de Somos Todos Asesinos. Incluso suponemos que Ud. quiso hacerlo asi, pero no podemos cambiarlo de Hortensio a Somos Todos Asesinos, sin su consentimiento

  2. Mario Cerruti Gianetto

    LA ESENCIA DE LO QUE ES EL LIDERAZGO
    En los ùltimos tiempos,sucediò una catàstrofe en elpaìs-el tremendo choque de trenes-que arrojò un manto de luto sobre la Repùblica,por su tremenda cantidad de muertos e igualmente tremenda cantidad de heridos.La Justicia,determinarà en definitiva las responsabilidades.Pero en lo que respecta a la esencia de lo que es el liderazgo,en ocasiòn de la ocurrencia del suceso,ningùn representante oficial del rubro que sea, aparentemente se hizo presente,para,si bien no hablarse de responsabilidades-para ello està la Instancia Judicial- contener en lo posible tanto dolor y tanta angustia.Se debe señalar:En ocasiòn de la Segunda Guerra Mundial,tanto el rey Jorge VI como su esposa,se negaron a abandonar el Palacio de Buckingham,pese a los bombarderos alemanes y concurrìan a los lugares que habìan sido bombardeados,para alentar a la poblaciòn.En Japòn,en ocasiòn del tsunami,el emperador Akihito y su esposa,salieron a la calle en ropajes sencillos para dar su voz de consuelo y esperanza a la poblaciòn sufriente.Se debe señalar,que hasta el año 1945-rendiciòn del Imperio del Japòn en la Segunda Guerra Mundial-el emperador era reputado divino y muy raramente salìa de su palacio.Yendo màs para atràs.En ocasiòn del terremoto de Messina en los alrededores de 1908/1909,el rey de Italia Vìctor Manuel III,pese a su caràcter tìmido y dèbil,concurriò a la ciudad màrtir a los efectos de llevar su consuelo y apoyo.Yendo màs profundamente,debe recordarse al zar Alejandro II de Rusia llamado»el Grande»,puesto que manumitiò a los siervos y tenìa preparado el «ukase»que daba mayor libertad a la Duma (Poder Legislativo)y se acababa de a poco con el gobierno absolutista feudal.Lamentablemente,muerto Alejandro II en atentado,su sucesor Alejandro III diò una ojeada desdeñosa al «ukase»de su padre lo dejò de lado y continuò una polìtica durìsima de «rusificaciòn».Se citò al Zar Alejandro II,puesto que,mientras iba en carroza,le arrojaron una bomba que cayò entre los soldados de su custodia.Alejandro II,pese a estar dentro de una carroza blindada-que le habìa sido obsequiada por el Emperador Napoleòn III,a prueba de bombas-bajò de ella para alentar a sus soldados heridos y allì fuè que la segunda bomba que se le arrojò estando en elsuelo,le produjo las heridas tremendas que lo llevaron a la muerte.Alejandro Magno,en ocasiòn de la campaña de Persia,escaseando el agua,sabiendo el soberano que su tropa padecìa sed,arrojò al suelo el cubo de agua que se le entregò,puesto que a su ejèrcito le faltaba.No puede menos que señalarse a la inolvidable esposa del Gral.Peròn.Evita para el pueblo,que,pese a su posiciòn,atendìa a los pobres y menesterosos hasta altas horas de la noche en el Instituto de Previsiòn Social.Dicho esto a rigor de la verdad màs absoluta,sin entrar en banderìas polìticas de ningùn tipo.Se han señalado simplemente actos de bondad y caridad. que enaltecieron su figura en forma inconmensurable.Se han comentado simplemente algunos ejemplos,de lo que,estimo,integra la esencia del liderazgo.

  3. Mario Cerruti Gianetto

    PANEM ET CIRCENSIS
    En el cùmulo de manifestaciones que se han volcado respecto a la figura de Peròn,incluso enfrentando su figura a la de Frondizi,necesario es decir escuetamente.Peròn,fuè realmente un caudillo de masas,como pocos hubo en el paìs.Trajo un tinte corporativista que provenìa de su permanencia en Italia,en la època del «ventennio» època fascista con un rey literalmente tìtere.1)Tuvo una sagacidad y tambièn visiòn de corazòn altamente remarcable.Diò a la clase trabajadora LAS MEJORAS SOCIALES DE LAS QUE CARECÌA DE SIEMPRE.Pero la gran figura,de quien Peròn tomò sus polìticas sociales,fuè el Dr.Alfredo Luis PALACIOS,primer diputado socialista en Sudamèrica en el año 1905.Siendo de un partido minoritario,no tenìa posibilidad de hacer triunfar sus polìticas sociales.Peròn sì pudo,con la pleamar del apoyo popular.Asìsediò el voto a la mujer,el sàbado inglès,el horario de las 8 hs.de trabajo.Se dignificò al honesto trabajador,que antes debìa laborar de sol a sol,para llevar un mendrugo de pan a su familia.Ello fuè grandioso y marcò un hito en la Historia del paìs.2)Pero como contrapartida,se cayò en un absolutismo harto evidente.Vid.—-«»Nosotros no entendemos un latìn que se habla de frente al altar y de espaldas al pueblo—«Frase del responsable dela CGT de esa època.Asalto de iglesias y quema del Jockey Club,con la policìa inmòvil y sin actuar.-Epoca del enfrentamiento del poder de entonces con la Iglesia.–«Por cada uno de los nuestros,cinco de ellos»frase de Peròn en la ùltima època,ya incitando literalmente a la violencia.–«Alpartagas sì-libros no–«-frase de guerra en lasèpocas de enfrentamiento.Habìa una suerte de supuesta «deificaciòn» de la figura.Pero se debe resaltar la polìtica social,repito,permitiendo que finalmente la clase trabajadora tuviera bienestar y pudiera acceder a logros y bienes que en la època anterior y conservadora no le era posible acceder.Si hasta un Papa,de insigne memoria,Leòn XIII,con su Encìclica «Rerum Novarum»,tratò por primero en el Solio Pontificio,el tema de los derechos inmarcesibles de los trabajadores.Pero se cayò muchas veces en excesos y muchas veces se entregò a manos llenas bienes,sin previamente fomentar como debido la instrucciòn.Los memoriosos recuerdan,que elpropio Dr.Palacios,que dictaba en Ciencias Econòmicas la materia Derecho del Trabajo-FUÈ SU PRIMER PROFESOR-que al enterarse del triunfo de la fòrmula Peròn-Quijano,manifestò en la Càtedra «Que era su ùltima clase,por cuanto el gobierno que venìa,mucho temìa que fuera absolutista».Era necesario estar afiliado al Partido para acceder a puestos pùblicos.Se debìa tener el «·carnet»Ese absolutismo desmerecìa la figura que nunca se olvidarà de la esposa de Peròn,atendiendo hasta altas horas a los humildes en el Instituto de Previsiòn y ocupàndose hasta lo ùltimo de las necesidades de los trabajadores y sus familias,ejemplo de caridad y bondad cristianas.Peròn,en lo que respecta a lapolìtica internacional,adoptò lo que se llamò «la tercera posiciòn»equidistante de EEUU y de laUniòn Soviètica.Tal bloque,integrado en esa època por la anterior Yugoeslavia,no pesò en el orden internacional.4)Frondizi,no era un caudillo de masas.Era un intelectual profundo y agudo,que creìa en el desarrollo para su patria.Su gabinete,no era monocolor a la fuerza.Primaban los que entendìa como mejores.Su canciller,Ramòn CARCANO,era Conservador.No ponìa a las gentes en enfrentamientos inùtiles.En sus encuentros con KUBITCHEK,se empezaba a plasmar lo que luego fuè el MERCOSUR.Quitò la proscripciòn al Justicialismo y en varias provincias,en ese entonces,ganò la UCRI.Pero en la provincia de Buenos Aires,al ganar Framini,peronista,del gremio de los tejedores,los militares no le permitieron asumir,se diò el golpe y como no habìa vicepresidente,puesto que GÒMEZ habìa renunciado,se ungiò al Dr.Josè Marìa GUIDO,en ese entonces Presidente de la Càmara de Diputados,como Presidente.Con la caìda de Frondizi,el paìs en el tiempo retrocediò muchos años.Mientras en Brasil,pese a la «dicta blanda»se mantenìan los postulados desarrollistas de Kubitchek,en Argentina no sucediò ello,muy lamentablemente.En los actuales momentos,todo hace suponer que se saldrìa de los penosos años en que se liquidaron practicamente los recursos del paìs.Pero,muchas veces esa gran cantidad de «Planes Sociales»,hace que en ocasiones se descuide la cultura del trabajo y se de casos de gentes que se mantienen con los Planes Sociales y evitan el trabajo.DAR FUENTES DE TRABAJO,DEBE SER LO PRIMORDIAL PARA LOS GOBERNANTES.La disciplina y el amor patrio,son los valores màs inmarcesibles,con la ayuda de Dios,fuente de toda razòn y justicia.

  4. Carlos A. Manus

    Además de por el despecho de haber sido excluídos de la Uniön Democrática los conservadores que se adhirieron a Perón fueron dirigentes de segunda y tercera línea conscientes de que no llegarían a ocupar posiciones de gobierno.
    Mientras los integrantes de la Unión Democrática excluyeron a los conservadores considerando que la elección estaba ganada, Perón se ocupaba de juntar fuerzas sin importarle quiénes eran o sus ideas porque, a la larga, el programa sería el de él.

  5. Dulce Soledad Suárez

    Magnífico relato, con ese toque literario que es para mi un néctar. Cada vez que entro a este sitio, aprendo. Gracias por ilustrarnos Federico Polak.
    Cariños a todos los que colaboran en este web site,
    Dulce

  6. Carlos A. Manus

    Estimado Federico G.Polak,
    El verdadero nombre de Quijano era Juan Hortensio. Lo de Jazmín se lo enjaretó Américo Ghioldi desde La Vanguardia para ridicularizarlo. Quijano nunca lo aclaró porque no le afectó el pretendido ridículo.
    Perón ganó su primera elección con el apoyo de los conservadores despechados por haber sido excluídos de la Unión Democrática.
    Alfonsín impidió la fórmula Perón Balbín, otro de los fatídicos errores del Partido Radical.

  7. Tato Damario

    Excelente post! Una guía, un instructivo para enfrentar la conjura de los necios, no los de la novela de John Kennedy Toole, sino la armada por este gobierno de crápulas, en sociedad con el Peronismo Federal y Mauricio Macri, el crápula municipal, acompañados por Ernesto Tonto Sanz y sus secuaces. Lo llamo así al senador por el nombre de este blog, El Tonto y los Sabios. No sé quienes son los sabios, pero el tonto definitivamente es él. Hacen más daño los tontos que los delincuentes, porque no saben discernir. Los otros por lo menos saben hacer el mal. Recordar a la Unión Democrática y a la Revolución Libertadora es muy apropiado, profesor Polak, para no repetir errores. Al kirchnerismo hay que dejarlo desnudo en su propio campo. Muy bueno también el recordatorio del orden democrático. The rule of law yanqui. El candidato que salga de frente con él se lleva todos los porotos que andan sueltos por ahí. Que se avive el hijo de su ilustre jefe político Raúl Alfonsín. Que se muestre firme con el eslogan, y las medidas para implementarlo.

  8. Federico G. Polak Autor de la entrada

    Gracias por tu aporte, Alberto, siempre atinado y valiente, reconociendo los errores del radicalismo y de la izquierda tradicional. Los comentarios como el tuyo nos permiten tener el blog abierto, a pesar de algunos aprietes que otros amigos que piensan distinto, comenzados a partir del post anterior. Abrazo

  9. Federico G. Polak Autor de la entrada

    Gracias Elba. Supongo que deben profundizarse los acuerdos con otras fuerzas afines, y tender la rama de olivo tanto al Ingeniero Cobos, cuanto al senador Sanz en su momento. Pero este es un blog de reflexión que procura vincular el intelecto con la política y la literatura. Por ello todos decimos lo que pensamos. No actuamos como dirigentes políticos. Ni los coordinadores, ni quienes ingresan al sitio. Son nuestras verdades parciales, abiertas a las de los demás. Tal vez el diálogo nos sirva como sociedad a no cometer errores que otras generaciones, desde los años 40, cometieron.

  10. Mario

    Que formidable relato, oportuno y aleccionador.
    Adhiero plenamente a la reflexión del último párrafo y tambien te ruego respetuosamente que me permitas agregar que las instituciones, en cualquiera de las versiones de la democracia, son siempre instrumentales, es decir, valen por lo que contribuyen a materializar los valores de aquella y por eso no tienen un significado autónomo ni son valores per-se. Ello es una prueba adicional de que el funcionamiento institucional de la república (el orden)y la democracia no son antagónicos, siempre que ese orden (fundado) tribute a la materialización del valor justicia (fundante).
    Saludos
    Mario Federici

  11. elba miguel

    Federico, estas lecturas recrean el espiritu y traen la reflexiòn de la que carece actualmente nuestro panorama politico. Siento que prevalecen los personalisimos y los egos y se està desperdiciando un momento ùnico para el partido que habia reencontrado sus lazos con la sociedad a partir de la revalorizaciòn y reconocimiento postumo de la figura de nuestro lider Raùl Alfonsìn. Este hecho se sumò a la actuaciòn de Cobos en el 2008 donde la sociedad viviò un romance con el Vice radical que defendiò su identidad`partidaria y la fidelidad a sus principios y conciencia. Es real que su acompañamiento posibilitò, ademàs del fraude electoral, el triunfo K. Lo que veo que hoy, estamos tendiendo a reeditar errores. Estuvo medido y cauto ayer Cobos, pero desconozco como se gestò su intempesiva renuncia de ayer a presentarse en agosto. Valoro el ponerse a disposiciòn del candidato y decir que quiere trabajar para el proyecto partidario aceptando la decisiòn orgànica. Tengo un interrogante hacia adelante y espero con absoluta buena fe que la unidad programàtica nos lleve a ser una real alternativa en este 2011 y que resolvamos entre radicales, puertas adentro, las diferencias que puedan surgir ante este cambio de escenario. Un abrazo… y adhiero totalmente al pàrrafo final, lo suscribo con mis convicciones e ideario alfonsinista.

  12. Alberto Nadra

    ¡Excelente reflexión Federico! Un aporte a una revisión crítica de nuestras posiciones –de la UCR a la izquierdatradicional a la que pertenecí, y compartió el primer error con la UCR, NO el golpe, mal que le pese a Abelardo Ramos– pero con la mirada puesta en la capacidad de analisis y aprendizaje para el hoy y el futuro. Valiente, por otra parte, vale señalarlo. Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.