El mundo es de los inocentes

Esta es una historia verídica. No siendo en absoluto adicta a la autobiografía, puedo contarla como si fuera ajena.

De fútbol no sé nada, no sé nada de fulbo. Será por eso que me encuentro a bordo de un vuelo  rumbo a Brasil para cubrir el encuentro Boca-Cruzeiro por la copa Libertadores de América. Esto pasó mil años atrás, en el ‘77, el illo tempore del Toto Lorenzo,  pero es como si fuera hoy porque el absurdo de la situación la fija en un continuo presente. Vas como escritora, olvidate del periodismo, me dijeron en la revista. De todos modos allá estarán los corresponsales, insistieron, y además es un viaje charter con la hinchada de Boca, a cualquiera le podés pedir que te desasne.

Se juega el desquite. El primer partido lo ganó Boca como local, y ahora le toca pelearla en el estadio Centenario, en Belo Horizonte. Cruzeiro fue campeón el año anterior, la cosa está peliaguda. Qué cuernos voy a escribir, pienso, en el avión que no es un verdadero charter después de todo, es un vuelo de línea que nos dejará esta noche en Río para que la hinchada de Boca pueda retozar por las playas y después a  los bifes. A mi lado está sentado un señor muy formal que no tiene cara de hincha de nada, a no ser de sí mismo, y no puedo preguntarle sobre fútbol. Entonces tengo poco que decirle, casi no hablamos. Ya  podré, ya podré consultar con alguien. Acá tiene que haber al menos uno que se tome el tiempo de explicarme por ejemplo qué es eso del off side. Yo sé muy bien que “el alma está en orsai, che bandoneón” y casi se diría que entiendo el sentimiento. Pero ¿qué significa la expresión, técnicamente hablando, en el fútbol de verdad de los domingos nuestros de cada semana? Ya encontraré un incauto que me lo explique, y mucho más, ésta es la hinchada rica, la fina, la que puede pagarse vuelos semicharter y hoteles de varias estrellas. Así que en el avión no pero seguro sí en el ómnibus que nos llevará a la ciudad. El operador del tour casi me lo prometió, Yo mucho no sé, me dijo, y tengo que ocuparme del malón, pero ni te preocupes: cada uno de éstos es un experto en potencia, te imaginarás.

Me imagino. Y las mujeres también, seguro que expertas aunque sean — las pocas que hay– tiernas esposas que acompañan a sus fanáticos cónyuges. De tanto acompañar,  no pueden menos que estar interiorizadas de todos los secretos y algunos más de yapa. Yo me voy a poner en acción esta misma noche, voy a preguntar sin ser pesada, voy a llegar a Belo Horizonte con alguna noción sustanciosa y válida como para juzgar un partido más allá del obvio gol. Por qué se decreta penal, cuántos jugadores tiene que haber en el área chica para que valga el gol. Esos misterios.

Me instalo en el autobús contra la ventanilla, solita y callada, con un tentador asiento vacío a mi lado. Seguro que alguno cae en al trampa. Le voy a preguntar…

Entre mi meta y yo se interpone un abnegado padre que hace sentar a su hijo. Unos 17 años, el nene. Síndrome de Down. Me llamo Robi, me informa, y empieza a bombardearme con preguntas retóricas. Renuncio por el momento a todo aprendizaje pragmático de las reglas del fútbol y sin  todavía poder reconocerlo me sumerjo en su mística.

– ¿A que no sabé qué llevoacá?, me pregunta Robi mostrándome un rollo, descontando de antemano que no sé.

– No sé, le contesto y es verdad.

– Labandera de Boca (y cuando dice Boca se le llena la ídem de una miel de paladar espeso). La vo’a sacá en la cancha,  nel partido.

– Qué lindo,  le digo con la esperanza de que no suene falso.

– ¿Y a que no sabé cómo me vo’ a vestir paral partido?

– No sé.

– Me vo’ a poné un pantalón azul y una chombamarilla, dice, la boca llena de miel.

– Qué lindo…

– ¿Y a que no sabé qué tengo encasa?

– No sé

– Cinco cuadernolleno con lo nombre de todo lo jugadore de Bbboca

Qué lindo, repito y repito a lo largo del largo desglosamiento de una pasión.

Pobre pibe, me digo mientras tanto. Pobre simple. Y no me queda espacio para compadecerme de mí, pobrecita yo que tengo que escribir la nota y ni siquiera sé por qué, y menos aún cómo, es que el alma está en orsai. Che bandoneón.

Recién en Belo Horizonte, minutos antes de entrar al estadio, me encuentro con los colegas periodistas (aunque yo, no lo olvido, estoy aquí en mi calidad de escritora, puedo escribir lo que se me antoje: fantaciencia futbolera, realismo mágico, minimalismo del balompié. Hasta puedo pergeñar una larga reflexión y/o disquisición filosófica sobre los méritos  y la universalidad de la pelota redonda: autocrítica de la buena niña de colegio inglés ahora finalmente avispada que en su juventud sólo asistió a partidos de rugby.  (Por los muchachos, es cierto, no por la pelota ovalada, pero vaya lo uno por lo otro).

Debe ser por el lejano rugby que la hinchada de Boca ni me mira. Son un mazacote compacto, unidos en una única emoción compartida y un anhelo: ganar, ganar.

Su equipo debe ganar para hacerlos ganadores a ellos, para volverlos triunfales y darles un punto sólido de apoyo en la vida. Me siento como paria ¿qué hago ahí sin palpitar al unísono? Y para colmo me da cierta tristeza el Robi, con su banderita y con su chomba amarilla. Al pie del estadio, el compañero corresponsal deportivo me va dibujando los movimientos y formaciones en distintas servilletas de papel. Con mis machetes al alcance de la mano me instalo en el palco de periodistas. Robi me da menos tristeza que antes; se lo ve alegre, consustanciado. Pobre simple, me dije la noche anterior en el ómnibus.  Ahora su simpleza me parece admirable, rayana en la austeridad, porque el resto de la hinchada fina (no estamos hablando de la barra brava, no, estamos hablando de los que se pagan charters, no olvidarlo), ha desplegado banderas de Boca de varios metros de largo, hace sonar bocinas estridentes gracias a botellas de aire comprimido, y no usa pantalón azul y remera amarilla, nada de eso. Están disfrazados de xeneixes hasta con galerones absurdos, son la encarnación de Boca que truena en un simbólico medio de la cancha porque ese medio de la cancha está en sus corazones. Robi se mantiene digno, entusiasmado pero digno. Yo miro mis machetes algo nerviosa, el partido está por largarse, Boca jugará con camiseta amarilla (como Robi, no como el resto de la hinchada que luce las bandas azules y oro hasta en los dientes). Yo me siento una mancha de progesterona en medio del machaje hasta que me presentan a la otra, ahí a mis espaldas, la mujer del jefe de relaciones públicas del equipo, una mina amistosa y fanática que me da charla y unos cuantos datos valiosos.

Y ahí se larga el primer tiempo y todo nuestra parte del estadio, la tribuna detrás de mí con la hinchada a todo trapo, resuena como ya sabemos que resuenan estas cosas. Ellos saltan y saltan enfervorizando a su equipo para que nadie nunca más diga que el fútbol es lo que los norteamericanos llaman un deporte de espectadores; brincan y gritan como para impedir que alguno de los dólares invertidos  en llegarse hasta acá, al estadio de Cruzeiro en Belo Horizonte en esta tarde de sol, pueda ser considerado un gasto pasivo. Se trata de entregarse a la actividad pura de azuzar a  los jugadores de Boca desplegando las banderolas gigantes y haciendo sonar los bombos. Y pensar que todo esto –¡todos estos!– venían en mi avión y yo tan tranquila durante el vuelo.

Así en la tribuna, porque lo que es sobre el césped los jugadores nuestros desarrollan una actividad para nada entusiasmante. Recién está por finalizar el primer tiempo  y ya van perdiendo dos a cero, ya en el palco de periodistas se habla del desempate en Montevideo, ya la copa Libertadores de América parecería querer permanecer en manos de Cruzeiro. O en sus piernas. Buen goleador, el Nelsinho. Hasta una lega como yo puede notarlo.  No por eso nuestra fervorosa y siempre bienamada hinchada deja de gritar y de saltar y enardecerse. Es sabido que al argentino más que la realidad lo mueve la expresión de deseo, la ilusión de un triunfo por remoto que parezca. Todos somos campeones, de alguna manera, en alguna contienda, de alguna apuesta, en algún rincón de nuestra almita (la misma del orsai).

Y después ¿qué? Después el medio tiempo alicaído. La mujer del jefe de prensa ya casi ni habla, los periodistas argentinos somos un grupito escuálido de pollitos mojados, ni un chop de Brahma queremos, ni un cachorro quente. Todo Brasil parece empezar a festejar mientras nosotros… O casi todo Brasil: Atlético Mineiro, el club rival de Cruzeiro en Belo, es el de mayor arrastre popular pero no llegó a competir en la copa y su torcida está tan pero tan mufada que casi casi espera  que gane Boca.

Ni eso nos consuela por el momento, ni nos consuela cuando el Toto Lorenzo invita al gentil periodismo patrio a presenciar el segundo tiempo desde la fosa. Yo ya formo parte de ese bloquecito selecto, ya me siento cronista deportiva me siento, y rauda parto a la fosa a ver el segundo tiempo a ras de los botines claveteados de los jugadores. No por eso la cosa mejora, y perdemos el partido, y mustios mustios con la enorme banderola mal arrollada y los parches de los bombos echando humo y las lenguas afuera  somos arreados por la empresa charter al aeropuerto de Belo Horizonte en espera del avión que pasará a buscarnos para trasladarnos, así como estamos semidisfrazados (ellos) y agotados todos, a la excelsa Capital Federal que no nos recibirá con los brazos abiertos pero en fin. Es hora de volver a casita a desagotar la rabia en la bañera y a rezar para que el desempate en Montevideo nos redima.

En el pequeño aeropuerto semi vacío, a la espera del vuelo especial que se demora,  da grima verlos. Los desinflados hinchas (valga el oximoron) están postrados, tirados en el piso a falta de asientos, como trapos esas ropas que fueron festivas en el estadio, patéticos ahora y vencidos. Robi duerme. La única con aire menos denso es mi amiga madame jefe de prensa. En secreto me muestra el contenido de una bolsita de nailon que cuelga amorosamente de su brazo: un trapo amarillo, empapado de lo que presumo es sudor. Es la camiseta de Tarantini, me dice con orgullo. ¿Te la dio para lavar? le pregunto yo con todo asombro y sinceridad y desconocimiento absoluto del fetichismo futbolero.

Buen día para el pez banana: es así como mando al tacho una posible amistad.

Para consolarme me voy solita al bar frente al aeroparque. Es un aeroparque diríamos casero, y también casero parece ser el vuelo que nos habían prometido porque el avión no llega y han pasado las horas y esperamos sin esperanzas. En dicho avión que debería llegar desde Río están nuestras valijas y la posibilidad de cambiarnos y ponernos ropa fresca para poder regalarle nuestras pilchas re-sudadas a algún improbabilísimo fan. El hecho es que en pleno desaliento me tomo una caipirinha y por primera vez me pregunto qué hace una chica como yo en un lugar como éste y no obtengo respuesta alguna hasta que vuelvo a cruzar la avenida hacia la sala de espera del aeroparque y allí están, mis compañeros de la hinchada, redivivos, bailando un samba desaforado con los guardias. La hinchada lleva puestos los cascos con la inscripción PM, la policía militar se ha encasquetado las galeras de Boca y todos samban tras un bombo aporreado por uno de los uniformados brasileros, obvio miembro de la torcida de Atlético Mineiro.

Estoy acá por el carnaval, entiendo, aunque la época del año no lo amerite.

Y nuestro avión, cuando llega tras mil horas de demora, no puede llevarnos a destino porque ya es de noche y no está habilitado para vuelos nocturnos y es así como nos devuelve a Río, a un hotel para un sueñito rápido porque saldremos a la madrugada,  siempre vestido de Boca. Las valijas ya están estibadas, nos dicen, sacarlas significaría una injustificada pérdida de tiempo, nos dicen.

Y es así como después de tanta peripecia la hinchada y esta humilde escritora que suscribe nos encontramos por fin, en el amanecer de la derrota, en el Galeão, aeropuerto reluciente si lo hay. Estamos opacados y mal lavados y disfrazados y sin haber podido reponernos ni recuperar el sueño. Parecen, parecemos, zombis avanzando por la larguísima cola para pasar migraciones. Muertos que caminan hasta que algo, una aparición, los devuelve a la vida. Son los jugadores de Cruzeiro que no han pasado mala noche, que han podido saborear el triunfo y bañarse y abrazar a los suyos y su charter no los ha hecho esperar y ahora están de punta en blanco –mejor dicho, de blazer azul y pantalones de franela gris como corresponde a chicos bien, casi casi los jugadores de rugby de mi adolescencia–, en prolija fila que avanza para adelantarse a nuestra cola, camino a Montevideo y llevando, oh sí, llevando en brazos la sublime, la tan codiciada y amada y gloriosa Copa Libertadores.

La hinchada de Boca se siente entonces en la peor de sus pesadillas. Enardecida, el odio surcándoles las venas, gritan ¡Vamo a matarlo, vamo!, y a ese grito de guerra rompen fila para abalanzarse contra la ordenada vanguardia de jugadores de Cruzeiro. Sólo que en el camino se produce la epifanía, y en esos pocos metros de brillante piso del Galeão Dios esboza una sonrisa y la furia se trueca en admiración, y llegados al lado del Nelsinho no lo matan, no, simplemente se paran en seco y le preguntan, señalando el pantalón gris:

– ¿Y qué tené ahí, Nelsinho, un cañón tené en lugar de gamba?

El goleador sonríe al igual que Dios, por unos instantes reina la paz entre los hombres, la hinchada de Boca, disfrazada de Boca, toda oro y azul y sudor y alguna lágrima, es decir hecha un asco, le arrebata al capitán de Cruzeiro la enorme copa de plata y sale danzando por los pasillos del enorme aeropuerto internacional, de este lado de seguridad, eso sí, con la copa en alto y una galera xeneixe coronando la copa. Y en medio del desbocado baile de los muertos en vida, de los resucitados más allá de la derrota, uno de ellos lo avizora y grita:

-¡El doctor Barnard!

Sí, el héroe del momento, el mismísimo Mister Trasplante de Cuore. Nuestros héroes de pacotilla, nuestros héroes por procuración y locura, rodean entonces al doctor esgrimiendo la copa y pretenden que él grite ¡Viva Boca! Barnard sigue avanzando con su joven mujer del bracete, igualito a las innumerables fotos de los diarios, impávido en toda su apostura,  indiferente al revuelo, como en otra galaxia.

Qué quieren que les diga. La cosa se vuelve tan fuera de control que cuando finalmente abordamos el avión (de línea) estoy al borde del ataque de nervios y ruego y amenazo y conmino hasta que me dejan pasar a primera clase a desentenderme del espanto.

Y creo que todo terminó allí y vuelvo a mi cotidianeidad de colores variopintos y negros y blancos, sobre todo sedantes semitonos para borrar tanto enceguecimiento oroazul y tanto estruendo, y casi soy una mujer normal, dentro de la posible, cuando ¡oh milagro! Boca gana en Montevideo donde felizmente no he tenido que ir. Igual me invitan a festejar esa misma noche en la Bombonera y yo caigo en la tentación y en el estadio más popular de mi país reencuentro a nuestros queridos jugadores a los que tan bien les conozco los botines, y la querida hinchada de lujo con el corazón remozado, esplendente, como si el doctor  Barnard hubiera obrado el milagro por su simple presencia.

El triunfo tiene estas ventajas, entre otras.

En las gradas no falta ninguno, allí arriba está Robi más radiante que nunca, todo él nimbado de la luz cristalina de su propia miel. Y están los otros, a lo lejos los distingo porque lo que es yo junto con mis flamantes colegas cronistas deportivos he sido invitada a ingresar a la cancha, y nos abrazamos con los jugadores, y los abrazo y aprovecho. Ninguno me regala la camiseta pero me da igual, no pienso en camisetas, oigo los aplausos y los vivas y los gritos como si también fueran para mí. Es una noche de celebración con fuegos artificiales y demás parafernalia festiva. Por fin la Libertadores está legítimamente en manos argentinas. Hasta yo me contagio del entusiasmo y eso que desconfío de las pasiones deportivas que como ya sabemos nos distraen de las otras. En fin, hasta yo, digo, me contagio y me siento parte de la corriente que lleva a los jugadores de golpe a iniciar la vuelta olímpica tras la Copa. Y tras los jugadores, los periodistas, porque ésta es una noche sui generis de festejo en diferido. Y junto con los periodistas zarpo yo, feliz, la única mujer, sospecho, que dio o dará la vuelta olímpica en la Bombonera. Sintiéndome un bombón por ende, saludando a las masas, bien colocada el alma y encarando el arco.

Del libro TRES POR CINCO, Editorial Páginas de Espuma/La Compañía

6 pensamientos en “El mundo es de los inocentes

  1. sena virtual

    hola acabo de enterarme de tu sitio web y la verdad es que me parece genial no sabia de mas personas interesadas en estos temas, aqui tienes un nuevo lector que seguira visitandote mensualmente.

  2. Federico G. Polak Autor de la entrada

    A Emanuel le contestamos que los agradecidos somos nosotros, a Ud. por entrar al sitio, y a Luisa Valenzuela por habernos enviado, via Nestor Grancelli Cha, el relato que (como consignamos al subirlo, y como figura al pie del post) ya había había sido publicado por la autora. También agradecemos los apuntes de Luis Javier Sánchez. El relato de Luisa Valenzuela excede el género denominado «cuento de fútbol». Es una espléndida crónica literaria de Valenzuela como enviada especial a un evento futbolístico. Pero existen cuentos sobre fútbol también excelentes, sublimes, que enaltecen la literatura. Para Luis Javier Sanchez sólo recordamos uno, y creemos que no falta añadir nada: » 19 de diciembre de 1971″ de Roberto Fontanarrosa.

  3. emanuel

    Debemos agradecer a los directores de este Sitio por el material incluido en él. Especialmente este cuento
    que, si bien ya fué publicado en un libro de esta brillante y fecunda escritora, es muy grato releerlo, tanto por la frescura del tema, como por el estilo que impone la autora a lo simple y cotidiano.
    Luisa Valenzuela nos sorprende siempre con relatos que solo los buenos escritores pueden brindar al lector.

  4. luis javier sanchez

    Soy un hombre poco enterado de lo que encierra el mundo del futbol.
    No me atrala idea de ir a una cancha o mirar por TV un partido de los que hoy «saturan» nuetros hogares diariamente, feriados o no, a toda hora, en simultáneo en varios canales a la vez, en directo o repetidos, de cuanto campeonato se dispute, de equipos nacionales o extranjeros. TODO ES FUTBOL O FUTBOL PARA TODOS. Ni este Sitio se salva, pensé al
    leer el comentario del Dr. Polak. Luego reflexioné: mi alergia al «balon» (y a sus
    intereses económicos y políticos) no puede impedirme la lectura de un cuento de una escritora tan valiosa como Luisa Valenzuela. Lo leí, la primera vez con curiosidad; la segunda gozando. Tampoco tengo autoridad para arriesgar un análisis crítico.

    Solo añadiré mi conclusión que es la de un hombre comun: no es lo mas importante el tenor de un cuento, sino su tratamiento en el relato. No es, claro está, lo mismo un cronista deportivo (aun aquellos que ascienden a conductores de programas políticos) que una escritora como la autora de esta «joyita». Luisa Valenzuela puede tratar cualquier tema y lograrresultados que debieran leer hasta los integrantes de las barras bravas para distinguir la buena literatura del pobre lenguaje de muchos de sus idolos.

  5. Federico G. Polak Autor de la entrada

    Agradecemos a Luisa Valenzuela por la cesión de este relato ya publicado, que describe con exquisita pluma literaria aquellas realidades del Boca del Toto Lorenzo y de la Argentina de los años setenta. Por un momento nos sentimos viajando en el avión a Brasil junto a la hinchada xeneize.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.