27 de Junio
Que Hugo Moyano haya elegido el dia 27 de junio para marchar, acompañado por vastos sectores gremiales, políticos y agentes sociales, a la Plaza de Mayo llamando a una movilización descomunal para plantarse frente al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, no puede haber sido casual. Y si esta suposición es incorrecta poco importa, porque se trataría de una coincidencia que la historia no recogerá como tal. A los investigadores del futuro les será muy difícil tener por cierto que treinta y siete años después de sucedido, Hugo Moyano no haya tenido en cuenta aquel memorable viernes 27 de junio de 1975, que dio inicio a la caída del Gobierno de Isabel Perón y a la desaparición –este es el término apropiado- de la democracia recobrada en 1973.
Ese viernes hoy es miércoles, y aunque exista cierto paralelismo entre ambas jornadas, ellas representan circunstancias que sólo en apariencia son similares. Aquel gobierno no es este gobierno, esta CGT no es aquella CGT. La violencia armada no es cosa cotidiana, el final del conflicto desatado entre el sindicalismo y el gobierno no será la pérdida de la democracia, pero el conflicto sí tiene la aptitud apropiada para constituir el inicio de un cambio de mando en el ejercicio del poder real. Todo dependerá de cómo muevan las piezas las partes involucradas.Pero algo es como entonces: la hegemonía peronista. Ambos bandos son peronistas. La oposición, como antes, no existe. El ring sólo es ocupado por el justicialismo. Aquello terminó entonces de la peor manera, también, en todo caso y en paralelo, porque no existía oposición.
Conviene hacer un repaso histórico, no para tomar posiciones frente a la circunstancia actual, o al lo menos no únicamente para eso. Sí para recordar. Siempre sirve recordar. Sobremanera para advertir con dolor algunos signos preocupantes de aquellos tiempos que parecen replicarse en la actualidad.
El gobierno de Isabel Martínez de Perón se veía desbordado por la inflación, la desestabilización institucional, la impericia de sus funcionarios y la arrogancia criminal de su jefe real, que asimismo lo era de la Triple A, José López Rega, quien había designado al frente del Ministerio de Economía a Celestino Rodrigo, que implementaría una batería de medidas económicas que se inmortalizarían bajo el nombre de “Rodrigazo”.
Rodrigo asume el 2 de junio, el 3 anuncia un aumento de tarifas de pasajes aéreos obligando a los turistas a reconocer y abonar los aumentos de sus pasajes de regreso, para no quedar varados en sus destinos, bajo una de sus frases ministeriales más recordadas “El que viaja no produce, pero sí gasta”. Rodrigo era afecto a este tipo de declaraciones, que profería en un español muy deficiente. El día 4 anuncia una devaluación del 150% del peso en relación al dólar comercial (había varios tipos de dólar, como ahora), la suba de los servicios públicos, incluyendo el transporte, entre un 100% y un 150%, la nafta el 172,7 %. El aumento de los salarios se estableció en sólo el 38%.
Las medidas provocaron un fuerte pico hiperinflacionario en una economía que ya estaba muy afectada por la inflación, la licuación de las deudas de las empresas, y la obvia disminución del poder de compra no ya de los trabajadores solamente, sino tambien de la clase media. Los argumentos utilizados por Rodrigo para justificar su plan fueron los usuales para una estrategia de ajuste: sincerar la economía, reducir el déficit fiscal y aumentar la productividad como consecuencia de la devaluación. El plan había sido diseñado por Ricardo Zinn, quien después ejercería funciones en el gobierno de la dictadura militar.
La cotización del dólar pasó a ser de $ 30 (era de $ 10 en febrero),
Ante el rechazo sindical, el gobierno ofreció un 45% que, como se descontaba, también fue rechazado, y concluyó por dejar nuevamente sin topes a las paritarias. Esto permitió que los aumentos fueran de un 60% para los gremios más débiles y alcanzara hasta un 200% en los más fuertes, con lo que el plan de ajuste trastabilló. No obstante, era necesaria la homologación oficial para que los convenios funcionaran. La UOM organizó una movilización ante la Casa Rosada con el eufemismo de agradecer a Isabel Martínez de Perón, pero ante la postergación de las homologaciones la CGT convocó a una concentración bajo el disfraz de «apoyo a Isabel» y en repudio a la política económica, bajo consignas como «Despacito, despacito, despacito / va cayendo Lopecito». “Afuera, afuera, Rodrigo y López Rega” y con la música de Ob-La-Di, Ob-La-Da, de John Lennon y Paul McCartney «López Re, López Re, L0pez Re, López Rega / la puta que te parió».
Los manifestantes esperan en vano en la Plaza de Mayo por largo tiempo la presencia de la presidenta. Los líderes sindicales Lorenzo Miguel y Casildo Herrera se encuentran atendiendo la convención de la OIT en Ginebra, pero desde allí aguardan el desplazamiento del poder de López Rega y de Rodrigo. En horas de la tarde la cúpula presente de la CGT en la Plaza de Mayo es convocada a la quinta de Olivos, donde la presidenta los recibe acompañada, entre otros, por López Rega y su yerno, el Presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri, en un remedo de la célebre reprimenda pública de Perón a los diputados díscolos poco antes de su muerte.
Esa fue una actitud equivocada. Isabel no era Perón, y su marido había muerto. Sucede muchas veces así con los cónyuges supérstites. Se creen el otro. Y los líderes sindicales no eran diputados apenas díscolos, sino tremendos y experimentados peleadores de peso completo, como usualmente lo son los secretarios generales de la CGT.
La entrevista es transmitida en directo por la televisión. La presidenta informa con desdén a los sindicalistas presentes que escucharía a uno solo de ellos, recordando que el regreso de Juan Domingo Perón “a la Patria” se había logrado por el esfuerzo de «un grupo de amigos», entre los cuales destacaba a López Rega. Responde el dirigente del gremio de Luz y Fuerza Adalberto Winer, manteniendo la posición de la CGT.
El 28 de junio el gobierno anuncia que habrá un aumento general del 50%, al que se le agregarán un 15% en agosto y otro 15% en octubre, tras lo cual Rodrigo reitera en un discurso televisado su política de shock.
El ministro de Trabajo, Ricardo Otero, hombre de la UOM, presenta su renuncia. En el Congreso se inicia una estrategia que culminará con la elección de Ítalo Luder para llenar la vacante de presidente provisional del Senado, postergando a Lastiri de su condición de vicepresidente de hecho, y eventualmente reemplazar o destituir a la presidenta. Lorenzo Miguel y Casildo Herrera, a su regreso de Ginebra, se ponen al frente de la protesta y convocan a un paro general los días 7 y 8 de julio.
Antes de cumplirse las 48 horas de huelga, el gobierno cede. Los convenios son homologados. Rodrigo y López Rega renuncian. Este último escapa del país con un pasaporte de embajador extraordinario.
El gobierno queda herido de muerte. Caerá al final del verano del año siguiente, dando paso a una dictadura atroz como nunca hubo otra en la Argentina. Luder, como esperaban los contradictores, no fue presidente. Jorge Rafael Videla y la Junta de Comandantes tuvieron asi el camino despejado para incrementar despiadadamente el camino iniciado por la Triple A.
Siempre es útil recordar. Para nuestra suerte, las FFAA ya no son un factor de recambio de poder. Sólo queda la Gendarmería, que tampoco lo es. Pero si existen las instituciones, los otros poderes del estado, las dirigencias, incluyendo las partidarias y las sociales, para encontrar soluciones que reemplacen la confrontacion por el dialogo, encontrar puntos comunes, afrontar la crisis en unidad, respetando al otro, para emprender el camino hacia una Argentina nueva que de una vez por todas tenga como meta el desarrollo inclusivo, se abra definitivamente al mundo en lugar de recurrentemente cerrarse sobre si misma y no atender a los cambios que la humanidad exige, y planifique hacia adelante.
Rodrigo con su ajuste obtuvo un cuadro hiperinflacionario y el incremento de la pobreza. El gobierno actual declama productividad, pero se queda en el relato. Los gremialistas de ayer y los de hoy defienden sus intereses y los de los trabajadores, es cierto, pero aquella vez obtuvieron una victoria que en realidad fue una derrota: a los pocos meses estaban presos, o desaparecidos, y los sindicatos disueltos.
- Mailer, Hitler y el Diablo*
- Skeeter
Saludos agradecidos a Dulce Soledad Suárez quien hace tiempo no aparecía por aquí
Un festival de ideas, tanto el artículo como el debate.
Las circunstancias son otras que las que se plantean, porque el mundo es otro. Desorientan, generan miedo, caos. Son impredecibles…
Saludos cordiales,
Dulce Soledad Suárez
INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN. Señor doctor don Federico Gabriel Polak. Ari Edom, en mi carácter de Abogado Defensor de don Euskal du Nak, denunciando como domicilio real el Kibutz Na´an, cerca de la ciudad de Rehovot, en Medinath Israel, en el Central Distrito, jurisdicción del Regional Concejo de Gezer, donde lo constituyo ad litem en esta causa, al Señor de los Anillos, como mejor proceda, dijo: I) Que vengo a apelar ante la Sociedad Argentina de Escritores la advertencia formulada contra el polemista don Euskal du Nak. II) Se le advierte al artista que no use tantos ajíes rojos [(מַרכִּיב – פִּלפֵּל)en hebreo] porque alguno se va a picar. Tal afirmación del doctor Polak, que aquí pongo en crisis, constituye un agravio, no solamente para mi defendido, Euskal du Nak, sino también para mi, que ejerzo el augusto ministerio de la Defensa. Ari Edom (אַריֵה – ג’ינג’י ; el León Rojo)se solidariza con su cliente para hacer caer la catafrástica advertencia del owner del foro. III) Etcétera… VI) Por lo expuesto, debe la Sociedad Argentina de Escritores tener por no escrita la advertencia del señor profesor doctor don Federico Gabriel Polak contra el despreciable escritorzuelo Euskal du Nak, y permitir que él y yo, (ajíes y leones rojos) sigamos tirando tiros en El tonto y los sabios.
Proveer de conformidad, SERÁ JUSTICIA. Ari Edom (Apocado Defensor) – Euskal du Nak (Imputado)
Excelente reflexión de Ignacio, un nuevo lector de bella pluma. A Euskal du Nak le agradecemos la buena onda, que comparta con nosotros su cultura, la defensa inalterable del sitio desde que lo diseñamos, su permanente colaboración. También sus afanes polémicos, aunque le advertimos que no use tantos ajíes rojos, porque alguno se va a picar.
Leo el comentario del señor Néstor Gracelli Cha. Dice el citado caballero: «Sobretodo en momentos que Argentina…» Desconcertado, busco la palabra «sobretodo» en el Pequeño Larousse Ilustrado, que me acompaña desde la niñez, y encuentro que «Sobretodo» quiere decir: «prenda que se usa sobre la vestidura completa»; o sea, sobre todas las demás prendas [camiseta, camisa, chaleco, corbata (con los tres colores del Club Nacional de Fútbol de Montevideo), saco (americana o chaqueta), cinturón, pantalón, calzoncillo, medias y zapatos de medida de la zapatería Correa de calle Gascón 750, (los baskos, sobre el sobretodo, usamos la txapela o boina]. Me parece que el brillante y consecuente colaborador don Néstor Gracelli Cha quiso decir «sobre» | «todo» en vez de «sobretodo» y ruego a los lectores que así lo interpreten, en beneficio de la buena circulación de las ideas en este foro, que debemos (Al-lâh sea loado) al señor profesor doctor don Federico Gabriel Polak (b.s.s.s.n.)- Saludos. Euskal du Nak
Hace algùn tiempo, tuve ocasiòn de escuchar una entrevista que le hicieron a Antonio Carrizo -quien en realidad se apellida Carrozzini- en la ‘recuperada’ televisiòn pùblica.
En un lapso particular de la entrevista, que discurría sobre temas de actualidad polìtica en Argentina, se le consultò al entrevistado, acerca de su visiòn o punto de vista, ante lo cual respondió con una frase de Goethe evidentemente adecuada que confirmaba su altura intelectual: El espíritu humano avanza de continuo, pero siempre en espiral. Èsta es, sin dudas, una frase muy optimista.
Hace aproximadamente diez años ocurrió este episodio particular, siendo yo sin dudas muy joven, me interesè sobradamente por la obra de aquèl autor.
Y sin embargo, muy a mi pesar, es el dìa de hoy que mis sospechas se mantienen incòlumnes en cuanto a asumir que aquella proverbial verdad no aplica en nuestro paìs por motivos que desconozco -desde luego- pero cuyo anàlisis leerìa àvidamente. No reconozco en mì temor màs grande que aquèl generado por la irrefrenable necesidad de la dirigencia, aunque tambièn por gran parte de la sociedad argentina, de repetir continuamente nuestros fracasos, haciendo tristemente caso omiso de nuestros aciertos.
Para mi es culpa del Tango y del Peronìsmo.
Buena retrospectiva para mirar la gravedad de la hora. Algunos creen con esta oposición de Moyano y cia vamos a mejorar…es como saltar del fuego y caer en las brasas decían en mi pueblo
Augurios de un mundo feliz, tipo Aldous Huxley, pletórico de rivotril y un programa de entrenimiento especial para ser visto arropado en cama, a nuestro querido amigo Adolfo Tamini
María Alejandra Illodo nos escribe desde Las Grutas, el bello lugar rionegrino de aguas cálidas. Se lo agradecemos. Aceptamos que en Buenos Aires es probable que haya menos filtro en la información que allí, pero también aquí el periodismo no atraviesa para nada por un buen momento. Los medios -según la posición de quienes los manejan- dicen de un país maravilloso donde las cosas funcionan, hay trabajo bien retribuido etcétera, o bien todo lo contrario. Hay dos mundos: uno de P/12 o Tiempo Argentino, por caso, y otro de Clarín y La Nación.
Qué recuerdos¡¡¡ Voy a usar una «hipérbola» pava pero descriptiva: no hay realidad más real que la realidad. Y mostrarla nunca está de más, aunque no podamos ensayar cursos de acción para modificarla. Mete «miedito» (como dice la presidente). Lo que se me ocurre por hoy es tomarme un rivotril y meterme en la cama a ver algún programa de entretenimiento.
Dice el forista Enric: «Don Polak, En el primer párrafo, la última palabra es una cifra: “1973″. Es un error, debería decir: “1983″. El resto excelente, como siempre. Enric.»
Digo yo: Enric, el equivocado es usted. En mayo de 1973 la República Argentina SÍ recuperó la democracia. Que usted no la conozca o no le haya gustado esa democracia no quiere decir que haya sido nula o inexistente o que no haya sido una democracia democrática. Fue una democracia recuperada, que marchó a los tropezones hasta que cayó, golpeada por todos los que la había votado y los que no. En suma, una democracia menos afortunada que la de 1983, pero no por eso peor o de distinta naturaleza.- Saludos. Euskal du Nak
Dice en estos espacios de participación Eduardo Almunia: «Las consecuencias de la situación las pagaremos todos porque no hay un solo dirigente político que muestre el camino. Los aportes de Polak son valiosos, pero solo (sic) desde el terreno de la reflexión. No tiene militantes que lo sigan. Es un intelectual que reflexiona, no hace política real» (aunque no hay punto final, presumo que la frase acaba ahí). Le respondo a Eduardo Almunia: dirigentes políticos mostrando caminos, con el dedo extendido como aquel jinéte mítico que en las montañas canarias señalaba hacia América, hay muchísimos. El problema es que todos los dedos apuntan para el mismo sitio, aquel desde donde se distribuyen las prebendas. Algunos, a veces, parecen querer sacar los pies del plató (plateau), como decía el general sabio, pero cuando desde arriba le pegan un chistido meten la cola entre las patas y van a buscar una rascada de orejas. En esas condiciones, la postura del doctor Polak de ser un intelectual que reflexiona es correcta, ya que él es un intelectual que reflexiona. Incorrecto sería esperar de él que toque timbres y salga corriendo (aunque no estoy autorizado a afirmar que nunca lo haya hecho). Sobre las otras afirmaciones de Eduardo Almunia se puede decir que no son definitivas. Como ejemplo tomo al abogado Vladimir Illich Ulianov, el del río Lena, fue durante la mayor parte de su vida un intelectual que reflexionaba y escribia libros y libros y más libros. Un buen día se metió en «la política real» y (oh, my Goat) pasó a la Historia. Otro ejemplo es el licenciado Daniel Scioli, que fue durante mucho tiempo alguien a quien solamente seguían las estelas de sus lanchas y ahora, por arte de birlibirloque, tiene también militantes que lo siguen. Para concluír, «La Mercante», agrupación destinada a honrar y perpetuar la memoria del señor coronel don Domingo Alfredo Mercante, el mejor gobernador que tuvo la Provincia de Buenos Aires, le aguanta los trapos a Polak.- Saludos. Euskal du Nak
Gracias Dr. Polak por el aporte que usted nos hace por medio de su pagina web. Es muy importante para los ciudadanos argentinos que recordemos la historia para no volver a cometer los mismo errores. Desde el interior donde vivo, Las Grutas, Provincia de Río Negro,es difícil estar al tanto de lo que ocurre en Buenos Aires y el país: hay mucho filtro de información, y muchas cosas que no nos enteramos.
Las consecuencias de la situación las pagaremos todos porque no hay un solo dirigente político que muestre el camino. Los aportes de Polak son valiosos, pero solo desde el terreno de la reflexión. No tiene militantes que lo sigan. Es un intelectual que reflexiona, no hace política real
A mi me parece que van a ceder las dos partes. El gobierno prometerá que accederá a lo que pide la CGT, y no habrá movilización. Y después el gobierno no cumplirá y volverán las protestas del movimiento obrero organizado
Gracias Euskal du Nak por sus aportes al debate, y por incorporar su jocoso apunte sobre la musa «que andara de vacaciones»
Agradecemos los aportes de Carlos Piedra Buena, Alvaro de Lamadrid y de Nestor Grancelli Cha, a quien felicitamos por su nuevo y muy prometedor sitio de intercambio cultural e intelectual
El sitio agradece los comentarios de Enric, Ernesto Tacchi, Adolfo Fioranelli, Alberto Parra y Mario Ruda, agradecimiento que se extiende a todos aquellos que prefirieron expresarse privadamente por mail
Don Polak,
En el primer párrafo, la última palabra es una cifra: «1973».
Es un error, debería decir: «1983».
El resto excelente, como siempre.
Enric.
La nota es de excelencia y muy oportuna. Es objetiva, no toma partido, solo señala algunos reparos al gobierno, pero la mayoría de los comentarios de los lectores que aparecen hasta ahora, salvo uno que otro, como los de Nestor Grancelli Cha y Carlos Piedra Buena, son demasiado gorilas y de puro republicanismo. Veo con asiduidad el sitio, lo recorro, y advierto que Polak siempre ve una salida, nunca cierra la puerta al cambio
Excelente análisis sobre la base de una analogía, que algunos argentinos – de memoria frágil – quizás habíamos olvidado; si bien las circunstancias históricas, tal cual expresa el autor son diferentes, sus esencias no los son: autismo, desgobierno,baja calidad institucional…La Historia una vez más nos invita a los argentinos a aprender de nuestros errores. Por lo que esta aparente aporía, tiene su respuesta en el marco del compromiso cívico y de las instituciones republicanas.
Un abrazo
Excelente relato de un no grato recuerdo. Lamentablemente las internas peronistas suelen caracterizarse por «tirarse con muertos».Y mas lamentable aun es que en medio estamos nosotros que aunque parezca mentira somos la mayoria, los que optamos por la vida en los 70, los que no creimos en la guerra de los 80, los que nos opusimos a las inmoralidades de los 90 y que sufrimos la seudo-democracia no republicana de estos años. los que votamos al doctor Alfonsin desde las internas del 72 y a los que hoy nos hace tanta falta. Gracias Polak por mantener vivo todo esto.
A los opositores les quedan muchas alternativas y deberían elegir alguna y ponerla en acto más temprano que tarde, pero lo más probable es que opten por sentarse a esperar y observar LA CAIDA (que puede llevar su tiempo). «Allí será el llanto y el crujir de dientes» (San Lucas 13:28-35).- Saludos. Euskal du Nak
«[…] bajo consignas como […] y con la música de Ob-La-Di, Ob-La-Da, de John Lennon y Paul McCartney, “López Re, López Re, López Rega / la puta que te parió”.»
Parafraseando a Joan Manuel Serrat «La musa popular se había ido de vacaciones» en esos días.- Saludos. Euskal du Nak
La eterna y atroz pelea del PJ llevada a cabo utilizado como ring al país y originado siempre peores calamidades que la que vienen a apaciguar.
El reto sigue siendo el republicanismo.
Lograr el empoderamiento ciudadano y el poder colmar una vida mayor para los argentinos. El principal desafio de la democracia en la Argentina es poder salirse de la falsa dicotomía Peronismo o Ingobernablidad.
En sintesís, lo más revoluconario es volver a la normalidad Institucional.
Gracias Federico me agradan mucho tus artículos.
El mail que recibí esta mañana de Federico Polak es de extrema sobriedad: sólo anuncia que en el Sitio que conduce «ya se encuentra la nueva nota titulada 27 de junio». Me pregunté, curioso, ¿porqué tal fecha? Como no recordé ningun episodio que la asociara, mientras recurría al Sitio, pensé que se trataría, como siempre en los comentarios de Polak, de algo digno de lectura inmediata dado los antecedentes políticos y las condiciones de analista del autor. Leo la nota que lleva el título anunciado y aparecen de inmediato los episodios de época que comenta con objetividad y síntesis periodística En medio de la lectura, se me ocurre otro título posible, ya que el párrafo resume el comentario:»Siempre es útil recordar» o el de un consejo sabio que desliza: «Reemplazar la confrontación por el diálogo»… Excelente aporte. Gracias Polak por sus contribuciones al país. Sobretodo en momentos que Argentina debe reencontrar el camino de la restauración de sus instituciones, de la plena VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL y de un plan de estabilización y desarrollo. Se trata de condiciones imprescindibles para LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA. Hace bien recordar episodios como los vividos aquellos años para no incurrir hoy en similares errores. NGC.
Profunda nota. Descarnada. Nos lleva a las cloacas esta gentuza
Qué buen análisis Dr. y que bueno el recordatorio de los hechos! La única alternativa que nos queda a los opositores es esperar y observar LA CAIDA